jueves, 18 de octubre de 2018

"¿De qué color eran sus ojos?" Leyenda selknam



Los Onas, también llamados Selknam, fueron un pueblo indígena que hasta principios del siglo XX vivía en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano en Chile y Argentina.
El nombre “Ona” proviene del idioma yagan y ha prevalecido sobre Selk’nam, que era el nombre que les daban los tehuelches. ”Ona” significa  “hombres  a pie” y es el nombre que le pusieron sus vecinos Yámanas.
La base de la organización era la familia, padre, madre e hijos, pero también se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado “harewenh”.  Se organizaban en grupos locales, cada uno de estos, estaban formados por varias familias que se establecían en territorios definidos. Estos territorios estaban formados de 40 a 120 miembros.
En cuanto a la religión, existía un ser supremo al que llamaban Temáukel, quien castigaba la maldad y mantenía ordenado al mundo. Kenos, era el dios creador y había un tercer dios supremo, el que velaba por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu. También el sol y la luna a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos.
Se alimentaban de guanacos y utilizaban su piel para la vestimenta y para la construcción de las viviendas, además se alimentaban de zorros, cururos, aves, mariscos y de frutos silvestres.
Sus viviendas eran de dos tipos: una de forma de cono, y el otro en forma de iglú. Eran fácilmente desmontables cuando se dirigían a otros lugares.
La leyenda que se abordará se llama: “¿De qué color eran sus ojos?”. Esta cuenta que dentro de las costumbres de los onas había una ceremonia en la que solo participaban los hombres,  que tenían que someterse a un conjunto de pruebas. A uno de esos jóvenes, llamado Kankoat, se le designó una prueba que consistía en ir varias semanas a un campamento tehuelche. En este, el mismo conoce a una joven llamada Calafate, hija del jefe tehuelche, y se enamoran. A partir de este momento comienza la trama más interesante de la historia.
Esta historia hace alusión al fruto del calafate, que es muy reconocido en la región del sur.

Fuentes de información:
Ibarra Grasso, Dick Edgar (1991): “La Argentina indígena. Y prehistoria americana”. Editorial Tea. Argentina.
Información del fruto de Calafate. Recuperado de: http://www.pfnm.cl/mercado/txt/calafate.htm
Información sobre el pueblo selknam. Recuperado de: https://www.euston96.com/selknam/
Información de la organización social de los onas. Recuperado de: http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/selknam/organizacion-social/

Reseña de la leyenda



Podcast

¡A jugar!
 

Para concluir...

  La finalidad de esta leyenda es conocer, como es que nace el calafate: este surge hace muchos años e la Isla de Tierra del Fuego. En ese momento, el fruto representó a una muchacha tehuelche, unos dicen que sus ojos color miel son las flores amarillas en las que el calafate despierta a la primavera, otros dicen que sus ojos negros, casi violetas,son los frutos que el calafate entrega en el verano.

viernes, 5 de octubre de 2018

``Un árbol con barba`` leyenda mapuche



Esta leyenda mapuche cuenta que los dioses de la cordillera se habían olvidado de adorar al sol. Esto produjo una batalla entre ellos y sus espíritus ayudantes que habitaban en los volcanes y expresaban sus poderes con terremotos y tormentas eléctricas.
 ``En el final se desatara un conflicto interesante...``







Información sobre los Mapuches

```Los Mapuche (gente de la tierra, en su lengua) fueron uno de los grupos aborígenes más importantes de la Patagonia. Llegaron a la Patagonia argentina provenientes de Chile, de donde son originarios. Eran pueblos recolectores y cazadores, pero uno de sus rasgos más relevante es la importancia que le daban al lenguaje y la literatura como un modo de preservación de su identidad.`` 





 Árbol Ñire
```Estos árboles alcanzan a medir entre 10 y 25 metros de alto y tienen troncos delgados de configuración escalonada. Las hojas son simples y alternadas, de 5 a 35 mm de largo, con el borde dentado y ondulado; están cubiertas con una cera de aroma dulce. El color del follaje es verde medio tornándose amarillo-rojizo en el otoño; pierde por completo sus hojas en invierno. La flor es poco llamativa de color amarillo verdoso. El fruto mide 6 mm, es muy fragante y está compuesto de 4 valvas que contienen tres nueces o hayucos.``






Fuentes de información:

·         Leyenda Mapuche leída del libro de Ana María Shua ‘’El hombre de fuego´´

·         Información sobre los Mapuches tomada de https://www.patagonia-argentina.com/los-mapuche/
Información sobre el árbol Ñire tomada de http://jardinesdelapatagonia.com/el-nire-especie-andina-patagonica/

“El Hombre de Fuego”, leyenda wichi


La leyenda que se abordará tiene su origen en el pueblo Wichi, en su lengua: “humano”, este pueblo se ubica alrededor de las cabeceras del río Bermejo y el río Pilcomayo, en Argentina y Bolivia. Son también denominados matacos.
Se trata de un pueblo de cazadores y recolectores, seminómades. Además de la caza y recolección, cultivan maíz, calabazas, frijoles y sandías durante el verano. También practicaban la pesca.
Cada comunidad consistía en uno o más clanes. La sociedad Wichi era matriarcal, es decir, las personas pertenecen a los clanes de sus madres; al casarse, los hombres se mudan a las aldeas de sus esposas; algo particular que los caracteriza.
Este pueblo ha vivido tradicionalmente de la caza, la pesca y la agricultura básica; pero desde el  comienzos del siglo XX y según datos del INDEC, en la actualidad, gran parte de su tierra tradicional ha sido ocupada por forasteros, y lo que alguna vez fue un pastizal, se desertificó por la deforestación, la introducción de ganado y, más recientemente, por la introducción de cultivos como la soja.
Esta leyenda le da vida a un hombre de fuego que interactúa con simpáticos animales. La divertida trama mostrara como este pueblo narra la forma en que los hombres conocieron el fuego.

Fuentes de información:
JUÁREZ, Marta. “Los Wichís Matacos, una cultura aborigen del Gran Chaco argentino: fotografías en blanco y negro de una cultura condenada”. Culturas Populares. Revista Electrónica 2 (mayo-agosto 2006), 7 pp.
Recuperado de:

TRINCHERO Héctor Hugo (2009) Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural
Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185245082009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es 



Reseña de la leyenda





Texto de la leyenda completo 





¡A trabajar!



Leyenda




Para concluir...

Creemos necesario resaltar la importancia que tuvo para el pueblo el descubrimiento del fuego, reflejándolo en una leyenda fantástica. Esto denota lo significativo del fuego para los seres humanos, en tanto que es base de muchas de sus actividades diarias. 

Consideramos, además, que el rescatar y leer estas narrativas de nuestros pueblos originarios nos acerca a conocer su cosmovisión y de algún modo a nuestras raíces.

"Viento Zonda, el destructor", leyenda calchaquí




















En este trabajo, se hablará sobre el pueblo originario en el cual se basa la leyenda llamada “Viento Zonda, el destructor” de los pueblos Calchaquíes/Diaguitas; en esta leyenda se describe al cazador Huampi y como su desobediencia con la Madre Tierra, perjudico a su pueblo.
Estos habitaban la mayor parte del noroeste argentino, en el centro de Salta, casi toda Catamarca, la mayor parte de La Rioja, la porción Oeste de Tucumán, el norte de San Juan, incluso llegaron a habitar el territorio de Chile. Formaban un grupo de pueblos o tribus distintas que estaban ligadas a una misma lengua que utilizaban, que era Kakán.
Las familias de los Calchaquíes eran polígamas y los hombres se casaban con aquellas mujeres que pudieran sustentar económicamente.
La base de su economía era la agricultura, cultivaban maíz del que conocían doce especies diferentes, además también cultivaban poroto, zapallo, quínoa y papa. Aprovechaban la tierra realizando dos cultivos al año. Practicaban la siembra, criaban llamas, de la cual se aprovechaba la lana, el cuero, su leche, la carne y se usaba como animales de carga. Además, practicaban la caza y la recolección de frutos silvestres, entre ellos se destaca la algarroba con la cual fabricaban bebidas alcohólicas, como la aloja y la chicha.
Una de sus grandes habilidades era la cerámica, que estaba muy bien desarrollada,  una de sus cerámicas más importantes eran las urnas funerarias.
En la religión eran politeístas, adoraban al sol, el trueno y el relámpago, también adoraban a la madre tierra, que era llamada “Pachamama”. Los animales sagrados eran el ñandú, la serpiente y los batracios que estaban asociados con la lluvia. Esta era fundamental para las comunidades de agricultores. Tenían un importante culto a los muertos y el alma se convertía en estrella, para este viaje a los difuntos se los enterraban con alimentos y bebidas, a los adultos se los enterraba en el lugar donde vivían y les dejaban los ojos abiertos para que pudiera ver el camino. Los hechiceros eran muy importantes y se clasificaban en diferentes grupos, asadores de lluvia, curanderos, sacerdotes y adivinadores.
Fuentes de información:
Ibarra Grasso, Dick Edgar: “La Argentina indígena. Y prehistoria americana”. Editorial Tea. Argentina (1991).
Adrián Piccolo: “Aborígenes de la Argentina”. Editorial Betina (1993).
Historia Visual de la Argentina”. Fascículo 3: “Los pueblos indígenas a la hora de la conquista”. Colección del diario Clarín.



Reseña de la leyenda




Texto de la leyenda




¡A trabajar!

            












Para concluir... 

Como una finalización de este trabajo queremos resaltar la importancia de la leyenda "Viento zonda, el destructor", ya que  tiene mucho significado en la zona del cuyo argentino que es afectado todos los años por este viento tan violento y arrasador. La historia de Huampi que habla de los valores de las personas y de lo importante que es hacer las cosas de manera correcta.

"La flor del Irupé", leyenda guaraní



La leyenda que se abordará tiene su origen en el pueblo guaraní. Este pueblo se ubicaba en la zona de Paraguay, noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil, sureste de Bolivia extremo norte de Uruguay. Eran agricultores y, como la mayoría de los pueblos originarios, tenían una gran conexión con la naturaleza.
En la leyenda “La flor del Irupé” se cuenta la trágica historia de amor de la bella y orgullosa Pakuri y del destacado guerrero, Ñamandú, quienes serían castigados  por el dios creador (Tupá), dando así origen a la conocida flor de la zona.
Esta flor característica del paisaje guaraní, destacada por su delicada belleza, se halla en las cuencas del río Paraná y Paraguay.

Fuentes de información:

Elías, R. (2015) Portal Guaraní. TUPÃ - Escultura del museo mitológico Ramón Elías  Recuperado de: http://www.portalguarani.com/967_ramon_elias/8882_tupa__escultura_del_museo_mitologico_ramon_elias.html

Zamudio, T. (2016) Pueblo guaraní, aspecto político y guerrero. Derecho de los pueblos indígenas. Recuperado de: http://indigenas.bioetica.org/mono/inves63.htm


Reseña de la leyenda




Texto de la leyenda completo



¡A trabajar! 



¡
Anímate y responde!
¡A relacionar!



Para concluir...
Como apreciaciones finales de la leyenda, podemos destacar la importancia de la flor del Irupé, no solo como integrante clave del ecosistema guaraní y parte de su día a día, sino también como  su símbolo de amor y belleza.
A través del trágico relato amoroso descubrimos el origen de la flor, además conocemos el espíritu guerrero y apasionado del pueblo guaraní. Estas características forman parte del legado que este pueblo nos quiso dejar a través de esta historia, de tinte fantástico.
Con este proyecto intentamos lograr un acercamiento a ese legado, tan cercano a nuestros orígenes.



“El sapo y el quirquincho”, leyenda aymara


 
Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú, su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca.
La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura para su subsistencia, cultivan papas, cebada y quínoa.

La cría de animales es otra actividad significativa: sobresalen la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas, siendo los animales más domésticos. 

La pesca se desarrolla especialmente en los alrededores del lago Titicaca.

Las creencias y prácticas sobrenaturales Aymaras son una mezcla de nativo (Aymara y Quechua) con elementos derivados de las misiones cristianas.



Se trabajará la leyenda "El sapo y el quirquincho", del pueblo Aymara que cuenta la vida del quirquincho, que era un animalito que se las arreglaba muy bien para vivir en cualquier lado; llanuras y en montañas, en regiones muy frías o muy calurosas.

Tenía un caparazón muy grande que le permitía defenderse de sus perseguidores haciéndose bolita. 

Este quirquincho, gracias a la ayuda de su amigo, un sapo chamán logrará el deseo de toda su vida, el de poder cantar, dando origen a la creación del charango

Fuentes de información:

Zamudio, T. "Derecho de los Pueblos Indigenas". Recuperado de: http://indigenas.bioetica.org/base/base2.htm



Reseña de la leyenda





Texto completo de la leyenda

Leyenda Aymara

Podcast




 ¡A trabajar!








 

Para concluir... 

Esta leyenda tiene como finalidad dar a conocer el origen de uno de los instrumentos musicales más representativos para la cultura del pueblo Aymara, el charango. Es muy común escuchar su sonido en la música folclórica de la zona norte de nuestro país.

El charango es un instrumento de cinco cuerdas que produce un sonido muy agudo, antiguamente era construido gracias al caparazón del quirquincho, el cual funcionaba como caja de resonancia. Este animalito es el protagonista de esta leyenda, que consigue su sueño de cantar a través de dicho instrumento. Encuentra de esta manera una forma de unir a las personas a través de su encantadora melodía. 


 

jueves, 4 de octubre de 2018

"La leyenda de la serpiente arco iris", leyenda Qom


Se trabajará la leyenda de la serpiente-arcoíris, Mogonaló, también llamada;
Qomogomaló, Quemoxonaló, Koomonaló o Moxonaló. Es la figuración del arco iris como una enorme serpiente, relacionada con los poderes de la lluvia y las tormentas.

El argumento de esta leyenda es como Mogonaló al quedar atrapada en el fondo de un rio les dio a los Qom la capacidad de atraer los peces y los animales del bosque para que pudieran alimentarse. Pero la tribu abusó de esos dones e intervino Taanki, el carancho, quitándoles los dones a cambio de enseñarles a cazar y pescar para comer, y no matando por gusto.
La leyenda que se abordará tiene su origen en el río Bermejo, uno de los accidentes geográficos más notables de la región del gran Chaco, que nace en las sierras de Santa Victoria y desemboca en el río Paraguay.

Los Qom, también son conocidos como tobas, y como se mencionó anteriormente, habitaban el Chaco central.  Sus mayores asentamientos fueron en Argentina, Bolivia y Paraguay. Eran cazadores y recolectores. Poseían un culto a seres de la naturaleza y una creencia a un ser supremo. Durante los periodos de frio se abrigarse con ponchos. Se originaban en “tribus” constituidas por varias familias bajo el mando de un cacique.


Fuente de información:
 "Derecho de los pueblos originarios" por Dra. Teorada Zamudio
"Río Bermejo: Características, ubicación y todo lo que necesitas saber"
Recuperado de: http://riosdelplaneta.com/rio-bermejo/
"Características del gran chaco"
Recuperado de: http://apicultura.wikia.com/wiki/Chaco_Central

Resultado de imagen para guardas 
decorativas

Reseña de la leyenda






Resultado de imagen para guardas decorativas

Podcast


Resultado de imagen para guardas decorativas

¡A jugar!





Resultado de imagen para guardas decorativas


Para concluir...

Para concluir con esta presentación queremos resaltar para finalizar que la leyenda da a conocer mucho de la cultura Qom, el lugar en donde se vive, el respeto a los animales y el como ellos eran representantes de un poder más grande que ellos mismos, de lo que han aprendido de ellos y como se ha encontrado el respeto hacia el mundo que los rodeaba.
Los Qom relacionaban de forma simbólica a los animales con las fuerzas poderosas de la naturaleza, así como el conocimiento y el respeto de las mismas, ellos eran seres que les enseñaron a vivir en armonía y en paz con su medio.
Así como la gran mayoría de las leyendas del suelo americano, esta leyenda nos enseña parte de la vida de este pueblo aborigen y de este suelo muy rico, gracias a taanki el quirquincho, una figura mítica que quedara en la posteridad para nuevas generaciones.

Resultado de imagen para guardas decorativas